Chubut: Pesca en el Hoyo
20 agosto, 2025

Cinco cuencas de ríos y lagos enclavados en valles montañosos al oeste de la provincia de Chubut, conforman una de las áreas más importantes en el mundo para la pesca deportiva en sus diversas modalidades, durante la temporada que se extiende desde mediados de noviembre hasta el mes de abril.
Equivalentes al 40% del total de los espejos y cursos de aguas situadas en la región de la cordillera patagónica estas cuencas se encuentran bajo adecuadas políticas de conservación y guiado que hacen de la pesca con mosca una actividad de placer asegurado.
Pese a esto, los ingresos que la pesca deportiva proporciona en Chubut representan sólo el 16% del total que la actividad reporta a la región, lo que evidencia el claro potencial de desarrollo que presenta la actividad y al que apuntan las autoridades de la dirección provincial de Pesca Continental.
La provincia de Chubut cuenta con áreas preferenciales de pesca deportiva, que figuran en el listado del reglamento de pesca. Las cuencas de los ríos Puelo, Futaleufú, Chubut, Corcovado, Pico y Senguerr ofrecen al pescador la oportunidad de una pesca variada en especies de salmónidos. Truchas arco iris, fontinalis, marrones, la trucha criolla y el salmón del pacífico habitan las aguas continentales durante el tiempo de desove de cada una de las especies nombradas.
Las políticas de conservación y protección del recurso encuentran un adecuado correlato en la presencia de unos 35 veteranos guías de pesca, nucleados en torno a la Asociación de Guías de Pesca del Chubut. Especializados y en permanente contacto con los organismos oficiales y con sus pares de las provincias patagónicas, los guías de pesca están desarrollando numerosas iniciativas que van mucho más allá del simple guiado del pescador a los lugares más efectivos para la captura de un pez.
Avanzando en la filosofía de la “captura con devolución de las piezas”, modalidad que en los últimos diez años ha ganado adeptos en todo el mundo, la pesca con mosca o “fly casting”, es hoy sinónimo de conservación del ambiente.
De la pasión por capturar un legendario ejemplar que supere la marca de los diez kilos, hoy el pescador deportivo sabe que la esencia de su afición es la posibilidad que ésta le brinda de conocer lugares maravillosos, pasar momentos únicos en un ambiente tan agreste y natural al que sólo unos pocos seres humanos tienen el privilegio de acceder y enfrentar a un animal en su medio, vencerlo en su propio elemento y con su mejor arma: la astucia. Y además dejarlo vivir para que otro pescador pueda disfrutar de tamaña experiencia.
Es en torno a esa filosofía que entidades como la Fundación Challhuaco (de la lengua mapuche, “aguas de buena pesca”), creadas por los propios guías de pesca de la cordillera, desarrollan actividades tendientes a concientizar sobre la preservación del medio ambiente no sólo a los amantes de la pesca deportiva, sino también a las comunidades que habitan en los ambientes cordilleranos impactando sobre éstos en mayor o menor medida.