La Historia de Perito Moreno
8 enero, 2022
El explorador inglés George Musters pasó por aquí hacia 1869 cuando cabalgó con un grupo de Tehuelches desde lo que hoy es Puerto Santa Cruz hasta Carmen de Patagones. No hizo mención al lago Buenos Aires, pero describió el terreno volcánico, las lagunas con bandurrias y el “Cerro de Dios”, que no es otro que el Cerro Page ubicado al sur de Perito Moreno.
Musters relata que “el día siguiente luego de una corta marcha hacia el noroeste a un valle conteniendo mejores pastos“, sería el lugar donde hoy se encuentra Perito Moreno.
El paraje fue visitado luego por varios exploradores patagónicos a fines del siglo XIX (Moreno, Ap Iwan, Skottsberg, Onelli, Moyano, Hesketh Pritchard entre otros).
Ap Iwan menciona el mito el Cerro de Dios, contado por el cacique Kankel: los ñandúes nacieron en Genua (Chubut) y “los guanacos de Pacheekaik… un campamento al sureste del lago Buenos Aires. A corta distancia al norte de Pacheekaik había un volcán dormido, llamado Ashpaik. En cierta oportunidad el buen dios ordenó a sus ancestros que hicieran algo, pero ellos fueron negligentes en cumplir con su mandamiento y todos sus caballos entraron a la tierra por el cráter de este volcán y desde entonces el cráneo petrificado de un caballo guarda el lugar“.
El poblado fue fundada oficialmente el 7 de diciembre de 1927 con el nombre de Nacimiento (quizás por ser el “nacimiento” del río Deseado).
Luego cambió por el de Villa de Lago Buenos Aires, a conecuencia de un plebiscito de los lugareños.
En 1852, año del centenario del nacimiento del perito Francisco Pascasio Moreno, volvió a cambiar de nombre por el actual (Perito Moreno).
El “perito” fue un explorador y científico argentino. Recorrio la Patagonia innumerables veces entre 1870 y 1910. En 1877 fue designado Director del Museo Antropológico de Buenos Aires.
El nombre de “Perito” se debe a sur función como eminencia científica durante el conflicto de límites entre Chile y Argentina (1892 – 1902). Moreno defendió la postura del gobierno nacional y sus argumentos llevaron a un laudo arbitral del Reino Unido muy favorable para nuestro país.
En 1903 donó una gran extensión de tierra que el gobierno argentino le dio en recompensa por los servicios prestados como perito. Indicó que las tierras donadas (en Puerto Blest) debían ser usadas para crear el primer Parque Nacional argentino (Nahuel Huapi). Moreno también fue un diputado Nacional.
Río Fénix y la cuestión limite
El río nace en la ladera oriental de los Andes pero en Perito Moreno curva hacia el oeste para desaguar en el Lago Buenos Aires, que a su vez desagota en el Océano Pacífico.
El pueblo se halla a la vera del río Fénix, que fué bautizada con ese nombre por el explorador galés Ap Iwan. Quién lo nombró por la empresa “Phoenix Patagonian Mining & Land Company” fundada en 1893 por el propio Ap Iwan, Francisco Pietrobelli y otros trece colonos galeses en Gaiman Chubut.
Ap Iwan visitaría la zona varias veces buscando oro para su compañía. El río fue nombrado castellanizando su nombre a “Fénix”.
Cambio de Curso
Fue Ap Iwan observó que en un punto (donde hoy está el pueblo de Perito Moreno) el río formaba un pantano y podía, con poco esfuerzo, ser dirigido por un canal hacia el valle del río Deseado y ser utilizado para irrigación.
La postura Chilena era que las tierras de las cuencas que desaguaban en el Pacífico eran suyas, por lo que esta zona que estaba en la cuenca del Pacífico le correspondía.
En 1898 Moreno contrató a un grupo de galeses para que excavasen un zanja y desvió al río Fénix a su antiguo curso rumbo al Atlántico. Curso que había dejado cuando éste fue obstruido por un deslave de rocas.
Es decir, una zanja uniendo el río Fénix con el valle del río Deseado.
Al lograr correr el río y hacerlo desaguar hacia el Atlántico, Moreno demostró que las “divisorias de agua” no eran inmutables. El árbitro británico lo avaló y otorgó estas y otras tierras a nuestro país en su laudo arbitral de 1902.
El curso actual del río es doble, a ambas cuencas: viniendo del Noroeste, el río Fénix cruza la Ruta 40 ⁄ RP 43 unos 800 m al Este de la Rotonda de Acceso a la ciudad. La RP 43, prosigue hacia el Oeste y vuelve a cruzar el “viejo” cauce del río a unos 1.800 m de la rotonda. El “nuevo” cauce fluye flanqueando el casco urbano sobre su límite Este. Luego desagua hacia el Sudeste para perderse en el valle del río Deseado.